Brava, para dialogar sobre el cuerpo desnudo

Brava, para dialogar sobre el cuerpo desnudo

En medio de la era del “genitalismo” en el que el cuerpo humano –y, sobre todo, los genitales- se han convertido en el principal recurso visual de la industria publicitaria, los medios de comunicación y, cada vez más, de la moda, Brava tiene suficientes credenciales para equipararse con un oasis. Su progenitora, Paula Caballero, tuvo la intención de crear una plataforma de contenidos eróticos que, aunque tuviese el cuerpo como protagonista y medio de ejecución, fuese naturalista y no exhibicionista.

“¿Por qué el cuerpo humano es objetivo de tanta atención hoy en día? ¿Por qué las revistas, los medios de comunicación, los anuncios están saturados de imágenes de cuerpos desnudos? ¿Tiene que ver la incorporeidad implícita en la era del internet y de la virtualidad en todo esto? ¿O es que sencillamente el cuerpo está de moda?” fueron las interrogantes que Caballero se planteó como punto de partida al momento de crear Brava, para luego entender que el verdadero propósito no era contestarlas, sino brindar una opción alterna que mostrara la desnudez desde otro punto de vista, más intelectual, obviamente, que trascendiera al mero entretenimiento.

Comenzó como un proyecto editorial, pero ahora Brava hipervincula contenidos on line, muestras artísticas y publicaciones impresas con el fin de liberar al espectador de cualquier complejo y lo invite a reencontrarse con su anatomía –desnuda- como lienzo para crear y no para vender.

Brava

Brava

Brava

Te gusta este post? Compártelo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>