Fashion Bloggers: La moda que incomoda

Fashion Bloggers: La moda que incomoda


El duo sueco Roxette nunca imaginó que más de 20 años después de que editaran su canción Dress for success, su pegadizo estribillo se convertiría en el mantra de un creciente movimiento –con suficientes credenciales para convertirse en subcultura- como lo es el fashion blogging y el Peacocking.

El Street style fue visto por los editores de moda, en un principio, con fascinación y sin temor alguno. Los monstruos editoriales, la mayoría de las veces vinculados directamente con la organización de los Fashion Weeks, absorbieron a las cabezas más visibles de este movimiento, haciéndolas parte de su estrategia, dándole voz y puestos VIP para cada desfile, sintiéndose frescos y en sintonía con los medios emergentes, pero sin sospechar que estaban frente a la verdadera democratización de la moda, proceso emancipador que podría dejarlos por fuera.

En los últimos años el ecosistema fashion ha perdido su carácter elitista. La muralla que alejaba y hacía inaccesible –y muy rentable- el mundillo de las pasarelas y la alta costura se hizo, con la inmediatez y omnipresencia del internet, cada vez más baja y más delgada. Y la aparición de estos personajes, que en la actualidad pueden igualar en número de habitantes a un país centroamericano, comenzó a incomodar a los de larga data de la industria.

Recientemente, la periodista británica Suzy Menkes publicó para el New York Times una columna en la que, en resumidas cuentas, respira por la herida. Bajo el título El circo de la moda, Menkes describe con furibunda melancolía los años en los que los desfiles solían ser una clase de estilo y postura, y no un festín de gente disfrazada que busca despiadadamente ser fotografiada y convertirse, según ellos mismos, en estrellas del Street style.

En su misma nota de opinión, Suzy incluso llega a decir que los desfiles han perdido protagonismo, quedando en un segundo plano frente a la inesperada celebridad de jovencitos que, iPhone en mano y un voraz apetito por atención, ganan espacios que anteriormente eran ocupados por verdaderos entendidos en el tema.

“If fashion is for everyone, is it fashion?”, se pregunta, casi caduca, Menkes. La respuesta, claramente, sí.

Ahora la revista Garage editó Take my picture, un micro documental con el cual buscan darle cabida a los dos lados de la moneda: un jumpsuit reversible que de un lado muestra a los editores frustrados que ven el atardecer de su, hasta hace poco, muy lucrativo negocio, y por el otro estas nacientes estrellas que imponen moda y estilo creando su propio lenguaje para referirse a estos temas. Un pequeña pieza que trata de explicar -y de entender- el fenómeno que, en proyección, será el futuro, a corto plazo, de la industria de la moda.

Te gusta este post? Compártelo!

There is 1 comment for this article

Responder a Jose Daniel Cancel comment reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>